Karl Marx
Biografía

Karl Marx (1818-1883), analista clarividente de la evolución social y económica, y defensor de la transformación emancipadora del Estado y la sociedad, es sin duda el pensador más influyente del mundocontemporáneo. Sus ideas ganaron rápida aceptación en el movimiento socialista y sus textos se consagraron como lectura ineludible para cualquier tendencia ideológica. Filósofo, sociólogo, historiador, economista y activista revolucionario, su extensísima obra ha alcanzado el estatus de referencia universal.
La sagrada Familia (1844)
La Sagrada Familia es la respuesta de Marx y Engels a los ataques que Bruno Bauer, reacio a los movimientos de la «masa» de la época, les lanzara desde su gaceta literaria. Una obra que, como los propios autores ya anunciaron entonces, sería precursora de sus posteriores escritos.
-
La Sagrada Familia
La década de 1840 fue decisiva para definir la herencia del idealismo alemán en la historia de la filosofía. Comprender cada matiz de la filosofía hegeliana y su manera de intervenir en el mundo era esencial para seguir pensando el progreso de la humanidad, y a ello se dedicó la intelectualidad del momento, iniciando la que se conocerá como disputa entre la izquierda y la derecha hegeliana en la que participaron tanto Karl Marx y Friedrich Engels como el resto de sus compañeros de militancia política e interlocutores intelectuales.Bruno Bauer, una de las figuras clave de esta disputa por el legado de Hegel, atacó a sus antiguos compañeros, Marx y Engels, desde el Die Allgemeine Literaturzeitung, publicación que editaba junto a sus hermanos y el resto de su camarilla. Como respuesta a esta crítica, Marx y Engels –quien caricaturizó a los Bauer y al resto del grupo en un pueril combate– escribieron esta obra que, aunque inicialmente titulada como Crítica de la crítica crítica, contra Bruno Bauer y consortes, se publicó como La Sagrada Familia. Este texto será precursor de muchos sus ulteriores planteamientos y el punto de partida de lo que llegará a ser el materialismo histórico.
La ideología alemana (1845-1846)
Circunstancias adversas impidieron la terminación e impresión de La ideología Alemana, obra en la que Marx y Engels petrendían desentrañar conjuntamente el antagonismo entre su concepción y la de la ideológica de la filosofía alemana: un ajuste de cuentas con su conciencia filosófica anterior. «Confiamos el manuscrito», dice Marx, «a la crítica roedora de los ratones, de tanto mejor grado cuanto que habíamos conseguido ya nuestro propósito fundamental, el cual no era otro que esclarecer las cosas ante nosotros mismos». La socialdemocracia alemana no consideró nunca necesario proceder a publicar esta obra; el manuscrito permaneció inédito en sus archivos durante largos años hasta que se publicó en 1932, dentro de la monumental Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA).
-
La ideología alemana
Como Marx expone en el prólogo a la Crítica de la Economía política, la finalidad que Marx y Engels perseguían al escribir La ideología alemana era «desentrañar conjuntamente el antagonismo entre nuestra concepción y la de la ideológica de la filosofía alemana; en realidad, ajustar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior. Y el propósito se llevó a cabo bajo la forma de una crítica de la filosofía posthegeliana». En carta al editor Leske, Marx explicaba: «Me parece muy importante, en efecto, hacer preceder la exposición positiva de un estudio polémico contra la filosofía alemana y contra el socialismo alemán anterior. Era necesario hacerlo así, con el fin de preparar al público para el punto de vista de mi Economía, punto de vista diametralmente opuesto al de la ciencia alemana tal como hasta el momento se viene desarrollando». Circunstancias adversas impidieron la terminación e impresión de la obra. «Confiamos el manuscrito», dice Marx, «a la crítica roedora de los ratones, de tanto mejor grado cuanto que habíamos conseguido ya nuestro propósito fundamental, el cual no era otro que esclarecer las cosas ante nosotros mismos». La socialdemocracia alemana no consideró nunca...
Manifiesto Comunista (1848)
El Manifiesto comunista es considerado como una pieza clave para la comprensión del pensamiento marxista, puesto que en él Karl Marx y Friedrich Engels expusieron las bases de sus teorías políticas, económicas y sociales. La historia es contemplada en él como la lucha constante de clases, de opresores y oprimidos, una lucha de la que siempre ha resultado la transformación revolucionaria de la sociedad y la caída de las clases beligerantes. El objetivo del Manifiesto no era otro que proclamar la próxima desaparición de la propiedad burguesa y el triunfo de la revolución proletaria y comunista.
-
Manifiesto comunista
Edición bilingüe, con prólogo a cargo de David Harvey y Epílogo a cargo de Jodi Dean. Traducción de Juanmari Madariaga y Cristina Piña Aldao «Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.»Así comienza el Manifiesto comunista, el panfleto político más leído y citado de todos los tiempos. Escrito al calor de los sucesos revolucionarios de mediados del siglo XIX, el tratado incendiario que Karl Marx y Friedrich Engels escribieron hace más de 150 años sigue siendo hoy, después de incontables décadas de revolución y contrarrevolución, tan esencial como lo fue entonces y su lectura sigue teniendo el mismo objetivo: proporcionar un marco para la liberación del pueblo mientras este lucha contra los sistemas de opresión extrema en todo el mundo.Punto de partida del comunismo internacional moderno, el manifiesto es, además de una declaración de intenciones política de las desfavorecidas clases obreras, un texto vibrante y preclaro, una llamada a las armas para acabar con el capitalismo en un mundo des...
El Capital (1867)
Con El capital, Marx no solo revolucionó el modo de concebir la economía, la filosofía, la historia o la política, sino que describió una nueva perspectiva desde la que analizar la sociedad que, a día de hoy, no ha sido superada.
El libro primero, El proceso de producción del capital, es una exposición general del modo de producción capitalista, sus elementos básicos y su articulación.
Recopilado por Friedrich Engels, El proceso de circulación del capital, aborda los principales fenómenos detrás del mercado, las relaciones entre los diferentes sectores de la producción y entre la producción y el consumo, y cómo se realizan el valor y el plusvalor.
El libro tercero, El proceso global de la producción capitalista, también recopilado por Engels, es un análisis del crecimiento de la acumulación y la competencia capitalista y las repercusiones que tiene en relación con las ganancias y el rendimiento de las inversiones.
Una recopilación de las obras fundamentales de Marx y Engels
En la presente recopilación, en dos volúmenes, se han incluido las obras más importantes de Marx y Engels que dilucidan las tres ciencias que integran el marxismo: la filosofía, la economía política y el socialismo. Ambos autores reelaboraron con espíritu crítico las principales teorías económicas, sociales y políticas, sintetizaron la experiencia multisecular de la lucha de clases y crearon la doctrina del socialismo científico, que fue una transformación revolucionaria e inauguró una nueva época en el desarrollo del pensamiento social.
Obras escogidas, Volumen I y II
-
Obras escogidas, 1
En la presente recopilación, en dos volúmenes, se han incluido las obras más imp... -
Obras escogidas, 2
Este segundo volúmen se abre con la Crítica del programa de Gotha, notable docum...
Dos textos revolucionarios
La Comuna de París supone una reflexión de los «clásicos» del materialismo dialéctico e histórico sobre un excepcional acontecimiento político: la primera revolución genuinamente proletaria. Sus reflexiones sobre el suceso nutrirían el acervo teórico del marxismo, especialmente la teoría del Estado, profundamente reformada después de las enseñanzas de la Comuna.
La Revolución española supone, por su lado, la edición de los artículos más destacados de Marx y Engels sobre España. Si bien Marx y Engels no vieron a España como un referente para el desarrollo de sus investigaciones, tanto en el terreno económico como en el político, debido a que en ella el desarrollo del capitalismo y la burguesía estaba mucho más atrasado que en otros países europeos, como Francia o Inglaterra, algunos de sus acontecimientos históricos y políticos sí despertaron el interés de ambos pensadores.
-
La Comuna de París
La presente recopilación recoge una serie de textos de Marx, Engels y Lenin sobr... -
La Revolución española
Si bien Marx y Engels no vieron a España como un referente para el desarrollo de...
Sobre Marx, 200 años después
-
Guía de El Capital de Marx. Libro segundo
Al tiempo que la mayor crisis financiera desatada desde la Gran Depresión no mue... -
Las 100 palabras del marxismo
A pesar de que rechazó el término durante toda su vida, el marxismo es en primer... -
Guía de El Capital de Marx. Libro primero
Reseña en Reblión.org«Mi propósito es guiarle en la lectura de un libro de Karl ... -
Marx desde cero
¿Tiene todavía Marx algo que enseñarnos sobre el futuro que se avecina? El objet... -
El orden de 'El Capital'
En sus últimas publicaciones conjuntas, Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zah... -
Marx dentro de sus límites
En este libro, que vio la luz en 1978, Althusser prosigue su crítica de las cond... -
Contragolpe absoluto
El materialismo filosófico, en todas sus variantes desde el naturalismo científ... -
Marx, ontología del ser social
Filósofo húngaro, político y crítico literario, György Lukács (1885-1971) es con... -
Marx 1857
«El método de la economía política», apenas un puñado de páginas contenidas en l... -
Marx más allá de Marx
¿Qué es el comunismo? ¿Qué es el antagonismo de clase? ¿Cuál es la composición d... -
El joven Karl Marx
Esta brillante obra invita al lector a adentrarse en los primeros escritos de Ka...