Sembrando Futuro

Libros desde el confinamiento

Libros escritos desde la cárcel

Libros escritos desde la cárcel

No somos los primeros y, lamentablemente, creemos que no seremos los últimos en vernos confinados. Pero la falta de libertad física puede generar grandes obras literarias, ensayos únicos que nos permiten descubrir la personalidad de algunos autores y novelas únicas e ideas que han cambiado (o terminarán por cambiar) nuestro mundo.

Os ofrecemos una selección de libros escritos desde la cárcel que han marcado la historia literaria y cultural de la que hoy nos nutrimos. Lugares comunes, pero lugares confinados. #YoescriboenCasa

1298. Prisión de Génova

Viajes

Marco Polo

Dos hombres coinciden presos en una misma celda. Son Marco Polo y Rustichello de Pisa. Uno, viajero, comerciante y aventurero. El otro, un simple amanuense. Juntos buscarán la manera de salir del presidio a través de la escritura.


El comerciante relató sus fabulosos viajes al escritor, que fueron el tema del libro conocido en principio como Le divisament du monde, Livre des merveilles du monde, Il Milioneo o, simplemente, como  Viajes.

.

VER MÁS

1513. Prisión de San Casciano

El príncipe

Nicolás Maquiavelo

En los duros momentos de su reclusión en San Casciano, acusado de conspiración contra los Médici, Maquiavelo compuso este tratado de doctrina política con la finalidad tanto de alcanzar el favor de aquellos que le habían privado de la libertad y recuperar su antiguo empleo de canciller como de ser útil a Florencia. Su fama de libro perverso, de manual de déspotas, y la polémica interpretación todavía no cerrada sobre el verdadero fin y significado de sus palabras explican la fascinación que esta obra sigue causando siglos después de su publicación.

.

VER MÁS

1597. Cárcel Real de Sevilla

El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes

Cervantes ejercía como recaudador de impuestos de la ciudad hispalense cuando le acusaron de quedarse con dinero del erario público. Acusaciones que le llevaron a prisión entre septiembre y diciembre de 1597 y fue allí, entre aquellas cuatro paredes, donde comenzó a gestar al caballero de la triste figura. En esta edición se ha respetado el texto de la edición príncipe con el mayor escrúpulo posible, acompañada de notas explicativas. Está ilustrada con magníficos grabados españoles que acompañaron a la primera edición de la Academia. Una edición en suma, tal como se dice en la introducción, realizada a la medida de todos los lectores y capaz de sugerir más de una interpretación.

.

VER MÁS

1748, Prisión de Fleet

Fanny Hill

John Cleland

John Cleland entró en la escuela de Westminster en 1721, que abandonó en 1723 parece ser que por su mala conducta. Ingresó en la Compañía Británica de las Indias Orientales y se estableció en Bombay de 1728 a 1740. Regresó a Londres cuando su padre enfermó y murió. Tras un intento de refundar la Compañía Portuguesa de las Indias Orientales, fue encarcelado por deudas, momento en el que terminó de escribir Fanny Hill, que fue publicada en dos partes (en 1748 y en 1749).

Nacida en la cárcel, Fanny Hill fue prohibida por inmoral, su autor, John Cleland, y su editor condenados, siendo protagonista del primer juicio de un libro por obscenidad en Massachusetts, en 1821.

.

VER MÁS

1787, Prisión de la Bastilla

Los Infortunios de la virtud

Marqués de Sade

Escritor fértil y prolífico, Sade fue amante de la extensión, aun a riesgo de repetirse, posiblemente con el fin de que su pensamiento quedara bien claro, de que, a medida que evolucionaba, las variaciones por él experimentadas se reflejaran en sus escritos. También era perfeccionista, aunque muchos no lo consideran como tal, precisamente en función de su dispersión y de las distintas versiones de una misma obra, cada una de las cuales iba ganando en amplitud y nitidez, aunque no siempre en frescura. Éste es el caso de "Justine", una de sus obras principales, cuya primera versión, "Los infortunios de la virtud", se recoge en el presente volumen.

.

VER MÁS

1896 - 1918. Prisión de Breslau

Cartas de la prisión

Rosa Luxemburg

El presente libro, que recoge las cartas que Rosa Luxemburg escribió desde la cárcel a sus amigos y compañeros de lucha, es capaz de condensar su pensamiento más profundo sobre la situación política del momento y las perspectivas futuras del socialismo. En ellas muestra su espíritu independiente, lógico y penetrante, así como su deseo de conocer y teorizar más allá de la doctrina marxista que inspiró su obra y sus acciones. Pese a su situación y represión, Rosa Luxemburg nunca dejó atrás sus ideas, sino que siguió escribiendo incansablemente para defender sus convicciones, manifestando, aun estando presa, un conocimiento del momento político sorprendente.

.

VER MÁS

1926 - 1937. Prisión de San Vittore

Vida y pensamiento de Antonio Gramsci

Giuseppe Vacca

Figura insoslayable del pensamiento político contemporáneo, en Antonio Gramsci confluyen el filósofo y el periodista, el historiador y el político, el crítico literario y cultural. Elegido diputado en abril de 1924 y secretario del Partido Comunista de Italia poco después, el genial sardo fue condenado por un Tribunal Especial fascista a veinte años de reclusión en junio de 1928. 

Tras años de malos tratos y confinamiento que acabarían por minar su frágil salud, falleció en Roma en 1937. Es justamente en su última década de vida, años de prisión y aislamiento cuando Gramsci reconstruye, auxiliado por sus lecturas, todo un mundo intelectual, propio, que alumbrará los portentosos Cuadernos de la cárcel.

.

VER MÁS