Sembrando Futuro

Novedades Ediciones Akal 2023

La edición ilustrada del relato que, probablemente, más se acerca a la idea de lo kafkiano

  • El proceso

    El proceso

    Franz Kafka, Fernando Falcone, Emilio José González García

    En El proceso, Kafka narra la historia de un hombre, Joseph K., detenido el día de su treinta cumpleaños bajo una acusación que ignora. Es más, ni sus captores ni su abogado, ni siquiera los jueces que llevan su caso, conocen cuál es la causa. K. se convierte desde ese mismo instante en objeto de una maraña legal y jurídica que nadie parece controlar realmente, pero que todos respetan y a la que todos se someten. Todos excepto K., incapaz de aceptar un sistema carente de toda lógica. Su rebeldía, sus intentos de solucionar su situación por medio de acciones coherentes a pesar de que contradigan las instrucciones que recibe de los demás, se convertirán en su mayor adversario en un combate que puede acabar con su encarcelamiento o su ejecución. Toda esta angustia del protagonista se refuerza con las ilustraciones que Fernando Falcone ha hecho para esta edición, llenas de fuerza, que reflejan la carga emocional de Joseph K. y el ambiente opresivo y surreal que Kafka describió como nadie.

Evidencias frente a desinformación en torno a la guerra de ucrania

  • La trampa ucraniana

    La trampa ucraniana

    Luis Gonzalo Segura

    Cuando un mundo convulsionado y en cambio, que amenaza con intensificar la conflagración a gran escala, es relatado y reducido a la sempiterna lucha entre el bien y el mal, democracia contra autocracia, eso sólo puede significar una cosa: nos han hurtado el derecho a debatir, a discernir entre lo posible y lo inventado, entre hechos probados y propaganda. Como en otros tiempos, estigmatizadas, arrinconadas y censuradas las perspectivas pacifistas en nombre de conceptos como derechos humanos o libertad ―siempre utilizados según el caso y alineados con los intereses occidentales―, se pretende imponer una única opción: la guerra. Una guerra, la de Ucrania, sembrada con mimo por quienes han encontrado motivos para que, pese al coste en vidas humanas y sufrimientos, diera inicio y aún hoy continúe.¿Qué sabemos realmente del conflicto desde que se iniciara en 2014? Esta es la pregunta a la que responde el exteniente del Ejército español, Luis Gonzalo Segura, para exponer las pocas evidencias con las que a día de hoy contamos y rescatarlas del ostracismo impuesto por el indiscriminado bombardeo de medias verdades, mentiras, exageraciones, predicciones aventuradas y desinformación vertida ...

Una invitación a repensar la cultura durante el desarrollo de la modernidad

  • Cultura fósil

    Cultura fósil

    ​Jaime ​Vindel

    Este incisivo libro invita a repensar la cultura durante el desarrollo de la modernidad fósil. Entre la creación de la máquina de vapor en los albores del siglo XIX y el calentamiento global que hoy nos acecha y condiciona, Jaime Vindel analiza, desde un nuevo paradigma crítico, la relación entre las transformaciones energéticas impulsadas por la Revolución industrial, los imaginarios sociales hegemónicos y la aceleración de la crisis ecosocial. Desde ese punto de partida, este ensayo se plantea la tarea de tramar una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales del Antropoceno, y lo hace más allá de sus expresiones explícitamente ecologistas. Por ese motivo, el relato no aborda únicamente en términos representativos la presencia de las fuentes energéticas fósiles (ante todo, el carbón y el petróleo) en las formas e instituciones del arte y la cultura, sino que describe cómo aquellas se han constituido en una suerte de bajo continuo que condiciona de manera sutil y persistente los procesos sociopolíticos de los dos últimos siglos. Como sucede con cualquier expresión ideológica, la relación entre cultura y fosilismo es tanto más efectiva ...

Un testimonio único para comprender la relación entre política e intelectuales de más de medio siglo en América Latina

  • A contramano

    A contramano

    Atilio A. Boron, Alexia Guillermina Massholder

    Son muchas las voces de intelectuales que desde hace tiempo resuenan con fuerza y pasión en América Latina contra el capital, contra las falencias, injusticias, desigualdades y tiranías que genera, y especialmente contra su dominación imperial y colonial en el continente. Muchas de ellas ya son un eco eterno en la historia; ejemplo para los pueblos en busca de herramientas teóricas y prácticas de emancipación. Otras degeneraron y se unieron a las filas del sistema, lo legitimaron, justificaron y apoyaron. En cambio, unas pocas continúan resistiendo a las embestidas del neoliberalismo y la seducción ideológica de EEUU, sobreponiéndose y manteniendo una coherencia fuera de toda duda. Atilio Boron ocupa un lugar destacado entre ellas.En esta biografía dialogada, el lector encontrará la vida, postulados y experiencias de una de las figuras más influyentes en el campo de la sociología, el marxismo y el antiimperialismo. Desde el impacto del peronismo hasta el golpe de Estado en Chile, pasando por su trayectoria en diversas universidades, en Santiago, Harvard o Ciudad de México, y siempre bien rodeado de compañeros militantes y académicos, Boron muestra una brillante comprensión del mome...

Un ensayo sobre las elecciones que trajeron la Segunda República

  • El Germinal español

    El Germinal español

    Francisco Sánchez Pérez , Ángel Viñas

    El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales en España que cambiarían el curso de nuestra historia. No se trataba de un plebiscito sobre el régimen, tampoco de unas elecciones generales que decidiesen la suerte de un parlamento, ni de unas elecciones a Cortes Constituyentes. ¿Cómo fue posible que unas elecciones municipales abocaran al cambio de un régimen secular y aparentemente tan sólido como la monarquía borbónica?El Germinal español enmarca el contexto histórico en el que se celebraron dichos comicios y revisa cuál fue su resultado con todo detalle, claves para comprender la proclamación de la Segunda República. El autor relata cómo en las grandes urbes, y en muchas no tan grandes, un amplio movimiento liberal interclasista, liderado por las elites culturales del país, pedía democracia y cómo, tras aquellos comicios, la multitud invadió las calles, promoviendo una auténtica fiesta popular jamás presenciada en España. El régimen, roto e incapaz de gestionar la crisis, optó por pactar un final de trayecto. Era 14 de abril. Era 24 de Germinal.

Una obra que condensa el trabajo intelectual de toda una vida de investigación y militancia

  • Crónicas anticapitalistas

    Crónicas anticapitalistas

    David Harvey, Francisco López Martín

    En medio de oleadas de crisis económicas, crisis sanitarias, lucha de clases y reacción neofascista, pocos poseen la claridad y la perspicacia del teórico de renombre mundial David Harvey. Desde la publicación de su best seller Breve historia del neoliberalismo, Harvey ha seguido la evolución del sistema capitalista, así como las mareas de oposición radical que se levantan contra él.En Crónicas anticapitalistas, Harvey introduce nuevas formas de entender la crisis del capitalismo global y las luchas por un mundo mejor. Al tiempo que da cuenta de la violencia y el desastre, Harvey también hace una crónica de la esperanza y la posibilidad. Partiendo de accesibles e iluminadores estudios del neoliberalismo, el capitalismo, la globalización, el medio ambiente, la tecnología y su desarrollo, los movimientos sociales y las crisis como la de COVID-19, esboza, con la brillantez que le caracteriza, cómo se están imaginando alternativas socialistas en circunstancias cada vez más adversas. Su análisis de las dimensiones económicas, políticas y sociales de la crisis tendrá una importancia estratégica para cualquiera que desee comprender y cambiar el mundo.«David Harvey es una inspiración para ...

Un impresionante relato de primera mano rebosante de urgencia e inmediatez

  • Diez días que estremecieron el mundo

    Diez días que estremecieron el mundo

    John Reed, Ángel Pozo Sandoval, Antonio José Antón Fernández, Edgar Straehle

    John Reed, destacado periodista y cronista, dio un insuperable testimonio sobre uno de los acontecimientos históricos que inauguraron el siglo xx, la Revolución de Octubre. En este reportaje periodístico, testimonio apasionado del proceso revolucionario, Reed nos ofrece un impresionante relato de primera mano rebosante de urgencia e inmediatez. La presente obra maestra de Reed reconstruye el ambiente de 1917 y nos sitúa hombro con hombro con las milicias populares, los comités de fábrica, los propagandistas y las multitudes que llenaron las plazas de San Petersburgo para protestar, celebrar y hacer huelga.Cien años después de su publicación inicial, Diez días que estremecieron el mundo sigue siendo un relato sin igual de uno de los puntos de inflexión de la historia de contemporánea. La presente edición cuenta con un prólogo de Edgar Straehle en el que el historiador reflexiona sobre cómo, y a pesar de haber transcurrido más de un siglo desde su publicación, la obra no solo forma parte de la propia Revolución rusa y de la historia del siglo xx, sino que en ella late la clave para conocer tanto una como la otra.

Más que manual universitario, este libro quisiera ser un manual de ciudadanía

  • Teorías de la comunicación y el poder

    Teorías de la comunicación y el poder

    Víctor Sampedro Blanco

    Este libro contiene otros dos: un curso abreviado de comunicación (y ciudadanía) digital y un manual de estrategias para intervenir en la esfera pública. Cartografiamos el ecosistema comunicativo: identificamos sus mapas de poder, según quién controla y gestiona los canales y los flujos informativos. La era digital difumina –pero no borra– la frontera entre emisores y usuarios. Y la capacidad de la ciudadanía para generar y viralizar (des)información no ha redundado en más conocimiento sino en pseudocracia: el gobierno de la mentira. En la democracia deliberativa, que da voz a la sociedad civil, esta actúa como polo de contrapoder: exige transparencia a los representantes de la opinión pública y que los centros de poder rindan cuentas. Para ello, concretamos prácticas y estrategias de generar y procesar información. Las encuadramos en los modelos clásicos que confieren poder a las elites o al «Pueblo» y apostamos por regularlo institucionalmente.Hablamos del poder que consiste en imponer una narrativa pública, con unas agendas y unos marcos determinados. Así que estos contenidos no conciernen solo a futuros graduados en Comunicación. También constituyen materia de estudio en (pos)g...

un gran fresco del ambiente político, musical y cultural de la Rusia de la segunda mitad del XIX

  • Chaikovski

    Chaikovski

    Alexander Poznansky, Juan Lucas

    Chaikovski es, sin duda, uno de los compositores más queridos por los aficionados a la música en todo el mundo, una popularidad que, sin embargo, suele ir acompañada de un difuso conocimiento de su vida, sustentado en lugares comunes y clichés, cuando no en un cierto recelo por parte de ciertos sectores de la crítica, que han acabado por transmitir una imagen distorsionada de su figura.El presente libro viene a poner las cosas en su sitio. De la mano de un meticuloso análisis de la vasta correspondencia del compositor, así como de numerosos documentos de archivos rusos y de otros países, y de un profundo conocimiento de la Rusia de la época, Alexander Poznansky ofrece en esta exhaustiva biografía el más completo retrato realizado hasta la fecha del gran compositor ruso, con un tono objetivo y alejado de cualquier atisbo de loas, sensacionalismo o sesgo ideológico. En sus capítulos se recrean con detalle la época, el entorno y las relaciones personales del compositor, así como su trayectoria creativa, prestando especial atención a hechos de la vida poco conocidos o frecuentemente malinterpretados, como los años en la Escuela de Jurisprudencia, la catastrófica historia de su matrimon...

El nuevo libro de la ilustradora de EL GATO QUE BUSCABA UN NOMBRE

  • Solo en casa

    Solo en casa

    Naoko Machida, Naoko Machida, Ismael Funes Aguilera

    ¿Alguna vez te has preguntado qué hace tu «lindo gatito» cuando lo dejas solo en casa? Seguramente te imaginas que aprovecha tu ausencia para acurrucarse en el sofá y dormir todo el día, o que aprovecha para entregarse al minucioso cuidado de su aseo, o, incluso que mata el aburrimiento persiguiendo moscas… Piénsalo bien, ¡tu gato tiene una vida propia que no sospechas! Este libro es la historia del día después de todo bastante banal de un gato que solo espera una cosa, que sus amos estén ausentes para poder ¡por fin! ocuparse de sus cosas. ¡Te sorprenderá descubrir su vida diaria!

¿A qué fines e intenreses concretos ha servido la monarquía en españa?

  • Dejar de ser súbditos (2.ª edición)

    Dejar de ser súbditos (2.ª edición)

    Gerardo Pisarello

    ¿Qué sentido tienen las monarquías hereditarias en el mundo con­temporáneo? ¿A qué fines e intereses concretos ha servido la monarquía en España? Partiendo de una mirada histórica, con­textualizada, Gerardo Pisarello analiza críticamente el devenir de las monarquías modernas y de manera concreta el de la dinastía borbónica hispana, desde Fernando VII al actual rey Felipe VI. Dejar de ser súbditos. El fin de la restauración borbónica es un ensayo penetrante, que muestra de forma convincente por qué la monarquía podría haber sellado su declive irreversible, posibi­litando la apertura de nuevos horizontes republicanos. «Un ensayo “provocador” en el mejor sentido del término y una contribución importante al debate inexorable sobre la permanente restauración borbónica.» Javier Pérez Royo«Un libro imprescindible para entender qué representa la monar­quía en España y cómo, sin la “inclinación” ideológica del monarca actual, costaría entender la actitud de sectores reaccionarios del poder judicial, del Ejército o de ciertos medios de comunicación, exigiendo al rey que adopte las posiciones de la derecha extrema situándose fuera del marco constitucional.» Olga Rodríguez

Un libro para ser conversado, debatido (y escuchado)

  • Cosmosonoridades: cante-gitano y canción-gyu

    Cosmosonoridades: cante-gitano y canción-gyu

    Iván Periáñez Bolaño

    Transitar de la cosmovisión, que no re-conoce más que lo que ve o encaja en su mirar, a la cosmosonoridad, que (nos) re-presenta lo ajeno que aún no conocemos. Superar, en tanto que ir más allá, lo limitado del método y sus categorías, de la ciencia y sus criterios, de la epistemología del Norte global, para llegar a la voz y su sonido, al diálogo y su comunión, para unirnos con las otras y los otros. Dejar de lado la objetivación del contar para adentrarnos en el sentir del cantar.Cosmosonoridades, que hay que leer como una conversación, persigue ampliar las experiencias plurales disponibles del mundo y de sus mundos. Junto a otras realidades históricas y contemporáneas auto-representadas en conciencia plena, esta obra localiza las emergencias cosmosonoras del cante-gitano y de la canción-gyu. De los contactos y encuentros producidos entre ambas culturas brota la siguiente consideración y esperanza: sus sonoridades vernáculas son más que música, son epistemologías del sentir.En este debate-conversación, Iván Periáñez nos invita a re-pensar estas músicas del Sur global como saberes, prácticas y vivencias, reivindicando que corresponden a patrimonios legados y situados que suponen a...

Un viaje por Los Ángeles de los años sesenta de la mano (ensangrentada) de Charles Manson

  • Los Ángeles de Charles Manson

    Los Ángeles de Charles Manson

    Julio Tovar

    Un viaje por Los Ángeles de los años sesenta de la mano de Charles Manson, protagonista de uno de los episodios más escabrosos de la historia del siglo XX.El sábado 9 de agosto de 1969, el horror llegó a dos viviendas de Los Ángeles, California, Estados Unidos. Una letal combinación de drogas, armas y violencia desenfrenada dejó grabado en la memoria colectiva uno de los crímenes más escabrosos de la historia de Hollywood: el asesinato de la actriz Sharon Tate y sus acompañantes a manos de varios integrantes de la Familia Manson.En este libro encontrarás el contexto que llevó a este asesino a convertirse en un personaje mediático través de una mezcla de ocultismo, filosofía hippie y apocalipsis. Su extraño magnetismo le sirvió para convocar el fin del mundo y convencer a la Familia Manson de hacer lo que él dictaba.

UNA DE LAS OBRAS CLAVE DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO

  • Cuadernos de la cárcel I

    Cuadernos de la cárcel I

    Antonio Gramsci, Antonio José Antón Fernández, Anxo Garrido

    Antonio Gramsci ha llegado a ser uno de los nombres de referencia en las ciencia...
  • Cuadernos de la cárcel II

    Cuadernos de la cárcel II

    Antonio Gramsci, Antonio José Antón Fernández, Anxo Garrido

    Antonio Gramsci ha llegado a ser uno de los nombres de referencia en las ciencia...

La historia de la experiencia republicana que diseñó el primer régimen democrático en España

  • La Primera República

    La Primera República

    Florencia Peyrou

    El 11 de febrero de 1873 se proclamó en España la Primera República. Menos de dos años después, el 29 de diciembre de 1874, un golpe de Estado restauraba la monarquía borbónica. ¿Qué ocurrió entre ambas fechas? El presente libro analiza de forma magistral este periodo, habitualmente identificado con el caos y el fracaso. Se defiende aquí que fue un momento de apertura que permitió la eclosión de debates y proyectos, la práctica efectiva de libertades y derechos largamente exigidos, la experiencia en el poder –así como en el espacio público– de sectores previamente excluidos, la realización (o programación) de toda una serie de reformas políticas y socioeconómicas de calado, y una muy intensa movilización y politización popular, tanto en ámbito urbano como rural. Todo ello en el marco de una situación conflictiva plagada de frentes de lucha; en un momento en el que los partidos políticos no gozaban de estructuras desarrolladas de organización estratégica y doctrinal, y el régimen representativo y parlamentario no estaba totalmente consolidado. Fue una experiencia democratizadora que muestra una notable implantación del republicanismo en España y cuyo final no derivó tanto de la inca...

Cuando el rigor histórico se erige en una prioridad ciudadana

  • Vox frente a la historia

    Vox frente a la historia

    Jesús Casquete

    Cuando un grupo u organización política se embarca en la reescritura de la historia hasta convertirla en irreconocible a quienes se han especializado en su estudio, entonces el rigor histórico se erige en una prioridad política y el deber cívico en un imperativo moral. De un tiempo a esta parte, la proliferación de mitos y la escala de desinformación sobre el pasado han adquirido una nueva dimensión. La práctica no supone ninguna novedad. Ahora bien: el estrujamiento de la historia con fines políticos ha vuelto a ser puesto de actualidad de la mano de demagogos de extrema derecha, la misma que ha hecho de la historia patria uno de los ejes de su combate por la hegemonía cultural. Vox y sus ecosistemas mediático y parahistórico, a menudo sin formación en la disciplina e ignorando sus métodos de  funcionamiento, reescriben la historia empezando por las conclusiones y escarban en el pasado para encontrar (o inventar) algún tipo de evidencia en apoyo de su interpretación. Los historiadores e historiadoras del presente volumen, avalados por una dilatada trayectoria profesional en el estudio y análisis de la historia, salen al paso de los intentos interesados de poner la historia al serv...

evolución digital y creación artística

  • Teoría del arte y cultura digital

    Teoría del arte y cultura digital

    Juan Martín Prada

    Este libro aborda las principales cuestiones y retos de la estética y de la teoría del arte en el cada vez más complejo contexto de la cultura digital. Ofrece un amplio, profundo y detallado estudio de los nuevos interrogantes, categorías y conceptos emergidos en el campo artístico a consecuencia de las transformaciones provocadas por la revolución informática, poniendo especial énfasis en lo acontecido en las dos primeras décadas del siglo XXI. La perspectiva de análisis filosófico de las nuevas prácticas artísticas entabla en este escrito un continuo y muy personal diálogo con las metodologías de los Estudios visuales y de la Historia del arte. Con ello se trata de facilitar la comprensión de las principales estrategias artísticas más comprometidas con la reflexión crítica sobre la era digital, así como atisbar sus líneas de evolución en el futuro.El texto hace hincapié en problemáticas centrales en el arte reciente, como la producción de subjetividad, la diferencia, la identidad, la participación…, analizándolas en su relación específica con algunos de los nuevos desarrollos tecnológicos (redes sociales, inteligencia artificial, realidad aumentada, realidad virtual, blockchain…)...

Isabel Díaz Ayuso al desnudo

  • Porque me da la gana

    Porque me da la gana

    Alicia Gutiérrez

    Nunca el pretérito fue tan imperfecto como cuando descubrimos hasta dónde llegaba nuestro error. Pese a ser subestimada en un principio y a la creencia de que las ayusadas (frases que denotan una inteligencia política muy superior a la que sus detractores desearían) acabarían por desgastarla políticamente, Ayuso ha mostrado una inagotable capacidad para esquivar asuntos de relevancia que, como los protocolos que impidieron derivar a hospitales a determinados mayores de residencias en los momentos duros de la pandemia, habrían ahogado a otros dirigentes políticos. Lo anterior se conjuga, además, con una habilidad se diría que innata para lograr el efecto bumerán de todas las críticas de las que ha sido objeto la presidenta de la Comunidad de Madrid.La joven promesa a la que en 2019 Pablo Casado, antes de percatarse de su error, describió como una política «sin complejos» se ha afianzado en las urnas con una estrategia donde hace gala de una especie de campechanía goyesca traducida en el «porque me da la gana». A base de eslóganes como «Comunismo o Libertad», Isabel Díaz Ayuso se erige como una de las lideresas políticas que más eclipsan la actualidad y a la que no parecen afectar ni...

Las cárceles dicen mucho de los lugares en los que vivimos

  • Al otro lado del muro

    Al otro lado del muro

    Raül Romeva i Rueda

    Las cárceles dicen mucho de los lugares en los que vivimos. Quienes las padecen se transforman, a veces son doblegados, generalmente se ven arrastrados a una experiencia cuyas secuelas no les permiten permanecer inmutables. Pese a ello, en nuestras sociedades abundan el simplismo y el prejuicio sobre lo que en ellas acontece, sobre el papel que desempeñan o deberían desempeñar. Privilegio, castigo, derroche, aislamiento son los conceptos que suelen ser utilizados y que el punitivismo instrumentaliza, para referirnos a un modelo que, según el marco legal actual, pretende reinsertar y reeducar. Nada más lejos de la realidad.Desentrañar qué es y qué comporta su existencia es el reto que se ha propuesto uno de los políticos encarcelados e inhabilitados a raíz de los juicios del procés, Raül Romeva i Rueda. Su paso por diversas cárceles del Estado ha sido un motivo de peso para analizar nuestro modelo penitenciario, aprovechando y haciendo uso de su vivencia personal, mostrando una vida intramuros que en nada se parece a los relatos de ficción.Un ejercicio sincero y ameno para repensar las prisiones y todo lo que las rodea ―un asunto tan trascendental como el que implica la privación de...

Una nueva edición y traducción que incluye dos apéndices inéditos en castellano

  • El 18 Brumario de Luis Bonaparte

    El 18 Brumario de Luis Bonaparte

    Karl Marx, ​Clara Ramas San Miguel

    Los grandes hechos de la historia se repiten, pero como farsa: los ilustres personajes del pasado retornan, pero como bufones. Aplicable a las crisis recurrentes del capitalismo o al auge de la extrema derecha, el origen de esta reflexión marxiana sería el siguiente: de la tragedia del golpe de Estado de 1799 de Napoleón Bonaparte, cuando la llama revolucionaria estaba ya extinta, se nutre la comedia del autogolpe de su sobrino, Luis Bonaparte, en 1851. Antes que los posmodernos, Marx ya comprendió que el tiempo de los grandes relatos había acabado y que la aclaración del presente propio solo podía ser irónica.En El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Marx narra los acontecimientos que ocurrieron en Francia entre 1848 y 1852. Desde la caída de Luis Felipe de Orleans y la Primavera de los Pueblos, pasando por la elección de Luis Bonaparte como presidente, hasta las tensiones entre el poder ejecutivo y el legislativo que desembocarían en el golpe de Estado del futuro Napoleón III. Obra cargada de ironía crítica y profundo estilo literario, este es el texto más actual de Marx y la mejor muestra de su labor como comentarista político. Se presenta en una nueva edición y traducción que incluy...

Una propuesta para devolver la economía a la gente

  • Economía para sostener la vida

    Economía para sostener la vida

    Lucía Cirmi Obón

    El presente libro se propone recorrer la economía con lentes violetas, para democratizarla y acercarla a los problemas urgentes. ¿Qué tienen los feminismos que decirle a la economía? ¿Cómo es que la perspectiva feminista atraviesa todos los tópicos que están a diario en la televisión, en esa economía llena de números y palabras que nos suenan extraños? ¿Cómo se cruzan la agenda feminista y la agenda económica en el siglo XXI? ¿Cómo se cruza nuestra vida «privada» con esas decisiones macroeconómicas tan lejanas? Y ahora que las consignas del feminismo ya están en la calle… ¿cómo se construye una economía feminista?, ¿es posible armar una economía completamente de acuerdo con sus principios?, ¿qué efecto tendría esa transformación en el resto de nuestra vida?El resultado es un texto de fácil comprensión que facilitará a cualquier persona interesada adentrarse en un tema crucial de nuestros días, con un objetivo claro: devolverle la economía a la gente.

Volver a la crisis para comprender sus implicaciones y sus consecuencias

  • Todo lo que entró en crisis

    Todo lo que entró en crisis

    José Luis Moreno Pestaña, Jorge Costa Delgado

    En el año 2008 una feroz crisis económica se desató sobre el mundo. Si bien su forma inicial fue la de una crisis financiera, sus efectos fueron permeando y causando estragos paulatinamente en todas y cada una de las geografías del mundo, en todas las economías, en todos los estratos sociales. En los años sucesivos, ciudadanos de toda condición hubieron de hacer frente a situaciones de escasez, desamparo y precariedad. Esta obra se propone retratar los efectos de la crisis –en sus planos económico, cultural, social y político– partiendo de aquellos que la sufrieron en primera persona. Para ello, construye un diálogo entre los afectados por la misma y los investigadores, los cuales dibujan, junto con el propio lector, no solo una imagen humana de la crisis y sus efectos sino también un retrato sociológico de la misma.José Luis Moreno Pestaña y Jorge Costa Delgado coordinan una original obra que evalúa, en primera persona, un paisaje de crisis que se ha instalado en nuestra cotidianidad.

Un relato de dos siglos de pronósticos fallidos que revela la clave de la durabilidad del capitalismo

  • Imaginando el final del capitalismo

    Imaginando el final del capitalismo

    Francesco Boldizzoni, Cristina Piña Aldao

    El capitalismo entró triunfante en el si­glo XXI y su rival comunista quedó re­legado al pasado. Pero la gran recesión y el incremento de la desigualdad han socavado la fe en su estabilidad, reavi­vando los interrogantes sobre sus pers­pectivas a largo plazo. ¿Está el capita­lismo en vías de desaparición? Si es así, ¿qué podría sustituirlo? Y si perdura, ¿cómo afrontará las futuras crisis so­ciales y medioambientales y los inevi­tables costes de la destrucción creati­va? Francesco Boldizzoni muestra que estas y otras preguntas han estado en el centro de muchos análisis y especula­ciones desde los primeros socialistas y Karl Marx hasta la actualidad. El capita­lismo ha sobrevivido a las predicciones de su desaparición no, como muchos piensan, por su eficiencia económica o por las virtudes intrínsecas de los mer­cados, sino porque está arraigado en la estructura jerárquica e individualista de las sociedades occidentales modernas.Imaginando el fin del capitalismo nos lleva a un fascinante viaje a través de dos siglos de profecías incumplidas. Un tour de force intelectual y un llama­miento a la acción política, que cam­biará nuestra comprensión del sistema económico que determina el te...

Una verdadera obra de referencia para todos los profesionales y aficionados de la bollería

  • El gran libro de la bollería

    El gran libro de la bollería

    Jéremy Ballester, Jean-Marie Lanio, Olivier Magne, Thomas Marie, Emma Gallegos

    Cuatro profesionales franceses de gran prestigio como son Jérémy Ballester, Jean-Marie Lanio, y los MOF (Meilleur Ouvrier de France) Olivier Magne y Thomas Marie abordan desde elaboraciones clásicas hasta piezas de concurso más complejas. Un total de 280 páginas que recogen desde piezas hojaldradas hasta brioches de todo tipo y formatos. El libro también cuenta con un glosario de ingredientes y un interesante apartado de recetas y técnicas de base. A través de 80 recetas, algunas de las cuales se presentan ilustradas paso a paso, los cuatro expertos reposteros transmiten sus conocimientos y técnicas de la pastelería.Con este elegante libro de aprendizaje, técnicas de hojaldrado y giras, creaciones originales del concurso MOF, pasteles de moda, brioches de todo el mundo y los grandes clásicos de la repostería ya no tendrán secretos para ti. Una verdadera obra de referencia para todos los profesionales y aficionados de la bollería, deseosos de perfeccionar su técnica.

El compromiso vital y artístico de uno de los músicos más relevantes del siglo XX

  • Luigi Nono

    Luigi Nono

    Susana Jiménez Carmona

    Este libro nace al preguntar qué nos pueden decir y aportar hoy el pensamiento y la obra de Luigi Nono. Y parte del convencimiento de que cualquier acercamiento a su figura obliga irremediablemente a pensar cómo entendemos las relaciones entre música (o arte) y política, una cuestión a la vez difícil y vital, ya que va implícita la pregunta acerca de las relaciones entre arte y vida.Nono no dejó de preguntarse acerca de los vínculos entre arte, música y política. El lenguaje o las técnicas utilizados, las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes implicados, qué papel desempeñan las nuevas tecnologías, cómo situarse ante y comprometerse con las situaciones de injusticia o violencia que se dan en el mundo en el que vivimos, y cómo contribuir al cambio o, incluso, a la revolución, desde la propia práctica artística son algunas de las cuestiones que le acuciaron y a las que trató responder desde su obra y su vida sin hallar respuestas cerradas.En el momento en el que nos encontramos, sumidos en una gravísima situación medioambiental, política y económica, el compromiso vital y artístico de Nono puede ayudar a preguntarnos hoy, con toda su complejidad, cómo queremos hac...

desmitificando teorías, conceptos, sistemas de creencias y prejuicios

  • Colonialidad, género y democracia

    Colonialidad, género y democracia

    Breny Mendoza

    Los ensayos reunidos en este libro se constituyen a partir de conversaciones que la autora lleva con distintas tradiciones del pensamiento decolonial tanto del Norte como del Sur. Ponen en diálogo a autores, autoras y corrientes de pensamiento que suelen estar distanciados geográfica y lingüísticamente, o que han sido artificialmente separados para colocar el Norte europeo como único referente de la historia de la colonialidad. En el proceso, se desmitifican no sólo teorías y conceptos, sistemas de creencias y prejuicios que han contaminado el relato de la colonización, sino que también se cuestionan los autorrelatos que los europeos han tejido de su propia historia.Colonialidad, género y democracia aborda temas que giran alrededor de preocupaciones centrales de la autora, como los orígenes de la democracia y el Estado-moderno en el hecho colonial, el papel del género en la constitución del poder colonial y los aportes del feminismo decolonial, sobre todo de su vertiente indígena, que, según Mendoza, ofrece una de las teorías más complejas y subversivas del feminismo occidental. También explora cuestiones como el Antropoceno o la crisis ecológica, y el modo en que se conciben en ám...

una enseñanza moral con evidentes implicaciones políticosociales

  • Las cosas del campo

    Las cosas del campo

    Marco Terencio Varrón, Luis Alfonso Hernández Miguel

    Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.) fue un auténtico sabio, un simpar polímata, ante el que san Agustín se admiró tanto de lo mucho que había leído como de lo mucho que había escrito. Sin embargo, de sus numerosísimas y muy variadas obras solo conservamos completa Las cosas del campo.Lejos de constituir un mero tratado sobre la agricultura, la ganadería y los animales de corral, Las cosas del campo viene revelándose como una compleja síntesis en la que –además de aspectos puramente técnicos– se incluyen también el diálogo filosófico y la sátira, y en la que, dentro de una dramatización, el propio autor interviene como personaje literario. Este, a lo largo de tres animadas charlas con diversos amigos y conocidos, nos revela el ambiente social y político de la Roma del momento, a veces teñido de auténtica tragedia, si bien acá y allá no falta un humor inconfundiblemente varroniano. Todas estas características confieren una indudable calidad literaria y un interés actual a esta obra de Varrón, a quien Petrarca considerara –tras Virgilio y Cicerón– «il terzo gran lume romano».

La primera novela firmada por el Marqués de Sade

  • Aline y Valcour, o la novela filosófica

    Aline y Valcour, o la novela filosófica

    Marqués de Sade, Lydia Vázquez Jiménez, Concepción Pérez Pérez

    Aline y Valcour es la primera novela firmada por el marqués de Sade, escrita durante su estancia en la cárcel de La Bastilla. De forma epistolar, narra los amores de los dos personajes que le dan nombre, al tiempo que se entremezclan las historias de otros tantos que van conformando un relato que no es único, pues el resultado son en realidad dos casi independientes: La historia de Aline y Valcour y La historia de Sainville y Leonore. Sade fue duramente criticado por el contenido de la obra, considerado repleto de vicios y muy lejos de ajustarse a la moral de la época.

las teorías y descubrimientos más importantes en la historia de la química

  • El libro de la química

    El libro de la química

    AA. VV., Antón Corriente Basús

    ¿De qué está hecho el universo? ¿Cómo se crea la materia? ¿Cuáles son los enlaces químicos que hacen posible la vida? Si pensó que era difícil aprender las muchas leyes y conceptos de esta ciencia, El libro de la química presenta información clave en un diseño claro. Aprenda acerca del nacimiento de la teoría atómica, el descubrimiento del polietileno y el desarrollo de nuevas tecnologías de vacunas para combatir el COVID-19, con fantásticos mapas mentales y resúmenes paso a paso. Y sumérgete en el trabajo de los científicos que han dado forma al tema, como John Dalton, Marie Curie, Dmitri Mendeleev, Kathleen Lonsdale y Stephanie Kwolek.

Descubriendo el proceso creativo de uno de los artistas más importantes de la actualidad

  • Ciria no está en ARCO

    Ciria no está en ARCO

    José Manuel Ciria

    El presente libro recoge la acción desarrollada a cabo por José Manuel Ciria en distintos lugares de la ciudad de Madrid, en el contexto de la celebración de ARCO en 2022. Una acción que, con su provocativo título, quería llamar la atención sobre la incursión del artista en el mundo de los NFT: en efecto, Ciria no estaba en ARCO porque se había trasladado al metaverso.El volumen principal se compone de un texto introductorio en el que el autor establece la genealogía de su acto dentro de la corriente de la performance y el accionismo de la segunda mitad del siglo XX. A continuación, viene lo que es la obra en sí: la acción propiamente dicha, recogida, como es canónico en este tipo de práctica efímera, mediante un amplio repertorio de imágenes que documentan todos los momentos y preparativos de esta compleja acción. A ellos se añade un pequeño cuaderno que constituye el verdadero eje teórico de la obra y que permite conocer las ideas, reflexiones e inspiraciones que hay detrás de todo el conjunto. Se trata de la verdadera "fuente" de la obra, una ocasión excepcional de asomarse al proceso creativo del artista.

Una obra que abarca los campos más relevantes de la cosmología

  • Cosmología física

    Cosmología física

    Jordi Cepa

    Este libro tiene como finalidad convertirse en una herramienta para el estudio y la docencia de la cosmología en los niveles de grado y de posgrado, y también en un texto de referencia para el especialista tanto teórico como observacional. En su vertiente docente está destinado a estudiantes universitarios con una formación básica en astrofísica, sin que se precisen conocimientos previos de relatividad general. A tal fin se ha procurado, en la medida de lo posible, que el libro sea autosuficiente en todo momento. Partiendo del nivel más simple, propio de una asignatura introductoria, el grado de dificultad del texto progresa de tal modo que varios de los capítulos finales puedan impartirse, en su totalidad o en parte, en cursos de máster o de doctorado. Se ha hecho un esfuerzo por primar la claridad expositiva mediante ejemplos y ejercicios pedagógicos que permitan comprender los conceptos más difícilmente aprehensibles, manteniendo, sin embargo, el rigor académico. Cosmología física abarca los campos más relevantes de la cosmología, desde los más clásicos y establecidos hasta los más novedosos, incluyendo las teorías más controvertidas en la vanguardia de la cosmología actual. Est...

las ciudades como campo de batalla entre el capital y la democracia

  • La crisis de la democracia

    La crisis de la democracia

    Álvaro Moral García

    El mayor depredador de la democracia es el insaciable sistema capitalista. Desbocando el ritmo de la historia, el siempre hambriento capitalismo vacía la capacidad de agencia para la emancipación, saturándonos de dispositivos que destruyen creativamente el espacio social para posibilitar la movilización global del poder y el dinero. Hoy es inconcebible que la historia la hagan los pueblos: nuestro tiempo deriva de la circulación de mercancías y capitales. ¿Cómo hacerle frente al sistema capitalista si no ha lugar para la política? ¿Cómo afrontar la crisis de la democracia si no hay derecho a la ciudad ni espacio para la gente?El presente libro subraya la dimensión política del capitalismo como un auténtico gobierno del shock, práctica del desastre que aniquila el espacio social, y estimula la supervivencia y soberanía del más fuerte. Como respuesta, atisba un horizonte desde el que construir nuevos espacios urbanos y virtuales en los que emplazar nuevas dinámicas para hacer frente a la crisis de la democracia. Dicho conflicto es el eje con el que Álvaro Moral García construye una geografía histórica del moderno sistema mundial desde la Edad Media hasta la actualidad, situando las c...

El libro más exhaustivo sobre la historia y los antecedentes de VOX

  • Vox, el retorno de los ultras que nunca se fueron

    Vox, el retorno de los ultras que nunca se fueron

    Xavier Rius Sant

    El presente libro es un recorrido por la historia reciente de la ultraderecha en España, que comienza con el pasado falangista de Javier Ortega Smith a finales de los años ochenta, para llegar a un partido que ya está presente en nuestras instituciones y donde todo lo decide un reducido grupo con Santiago Abascal al frente.Al hilo de este relato, se habla de grupos como Fuerza Nueva, Juntas Españolas o Plataforma per Catalunya, donde estaban algunos de los ahora diputados de Vox. Porque la ultraderecha nunca desapareció: una parte se encontraba «dormida» en el seno del PP y, con la irrupción de Vox, se decidió a salir del armario. Ahora se encuentra inmersa en llegar a un equilibrio entre la nostalgia del franquismo, una España uniforme sin autonomías, la xenofobia y el fundamentalismo católico. Se abordan asimismo los movimientos de Abascal, Ortega Smith y Vidal-Quadras que llevarán a la creación de Vox, su travesía del desierto tras fracasar en 2014, su irrupción en 2018, el nombramiento de Jorge Buxadé, que abomina del sistema de partidos, como vicepresidente y su evolución hasta nuestros días, con el abandono del partido por parte de Macarena Olona, que, como tantos otros milit...

Una lectura imprescindible para afrontar el debate educativo actual

  • Antonio Gramsci, una educación conservadora para una política radical

    Antonio Gramsci, una educación conservadora para una política radical

    Harold Entwistle, Enrique Galindo Ferrández

     Antonio Gramsci, figura seminal del pensamiento europeo de siglo xx, es uno de los pocos teóricos marxistas que anali­za el papel y la naturaleza de la educación. Paradójicamen­te, su teoría revolucionaria, política y social, parece contra­ria a su enfoque conservador del contenido y los procesos de la escolarización. Este clásico libro, publicado originalmente en 1979, examina sus escritos educativos, políticos y cultura­les en un esfuerzo por resolver esta aparente discrepancia. La relevancia de Gramsci radica en el tratamiento, en el con­texto de su teoría política radical, de temas que actualmen­te ocupan a los modernos educadores. Entre los temas que aborda están la sociología del currículo, la aparente discon­tinuidad entre la cultura de la escuela y la de la vida cotidia­na, los problemas de la alfabetización y el lenguaje en la educación, el papel del Estado en la provisión de la educa­ción, el cultivo de élites y el papel de los intelectuales, las funciones relativas de la autoridad y la espontaneidad en la educación, y la relación ambigua de estas con diferentes ideologías políticas, en particular el fascismo.Una lectura imprescindible para afrontar el debate educati­vo ...

Una historia del rechazo a la violencia en nuestra historia contemporánea

  • El pacifismo en España desde 1808 hasta el «No a la Guerra» de Iraq

    El pacifismo en España desde 1808 hasta el «No a la Guerra» de Iraq

    Francisco J. Leira Castiñeira

    El «No a la Guerra» inundó las calles y se desplegó en los balcones. Durante el primer trimestre de 2003, las capitales de nuestro país fueron testigos de repetidas manifestaciones en contra de la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos, con la colaboración de Reino Unido y España, y en contra de las mentiras vertidas por los gobiernos de estos países. Pero ¿cómo se fue generando el pacifismo en nuestra contemporaneidad? Prestigiosos intelectuales de diversas disciplinas se han reunido para debatir sobre los conceptos que vertebran este libro: el anti­belicismo, el antimilitarismo y el pacifismo. El objetivo es trazar una línea de continuidad en la formación del rechazo a la violencia en nuestra historia contemporánea, teniendo en cuenta los diversos contextos sociales, políticos y culturales. Desde los desertores de la Guerra de la Independencia, pasando por los prófugos de las Carlistas, el proceso de recluta forzosa de la Guerra Civil, los objetores de conciencia, el papel del feminismo y de las mujeres contra la violencia, el «Basta ya» a ETA o el movimiento anti-OTAN, hasta la condena a la invasión de Iraq, podremos desvelar cómo hemos construido ese sentimiento que nos l...

La transcripción ilustrada de uno de los programas que Walter Benjamin hizo para la radio

  • Los procesos contra las brujas

    Los procesos contra las brujas

    Walter Benjamin, Claudio Romo

    ¿Qué es una bruja? ¿Cómo se conoce a alguien o algo que vive ya en el imaginario con una marca repetida una y otra vez? ¿Cómo se confecciona la idea del mal? ¿Solo la gente sencilla es supersticiosa? ¿Qué es “creer”? Walter Benjamin deconstruye el estigma y la historia maldita de las brujas para revelar, con absoluto respeto a la inteligencia de los niños, cómo los hombres han concebido y manipulado la historia, las leyes, la política, la ciencia, la filosofía, la religión y la moral para generar y difundir creencias absurdas, insólitas, inverosímiles y crueles que desembocaron en terribles torturas e injusticias contra innumerables mujeres. Las ilustraciones de Claudio Romo, inspiradas en mundos de ficción, bestiarios vegetales y gabinetes de curiosidades naturales, acompañan el mensaje que Benjamin quería comunicar a los más jóvenes a través de la radio.

Novedades Clásicos de la Literatura

Novedad de Akal Infantil

  • La leyenda de los amigos

    La leyenda de los amigos

    Lee Gee-eun, Ismael Funes Aguilera

    Un libro divertido y conmovedor sobre la inusual amistad entre un Tigre, Naranjito, y un Diente de León, Flor de la cola. A Naranjito le gusta molestar y asustar a otros animales del bosque, hasta que un día algo cae del cielo y cambia su vida para siempre. Se trata de un pequeño Diente de León, entrometido, que se pega a su cola. A partir de ese momento, a él no le queda otra opción que acompañar a la parlanchina y amarilla flor, sociable y amistosa, que ayuda a todos los que lo necesiten. Gracias a Flor de la cola, Naranjito será aceptado como parte de los animales del bosque. Ambos acostumbran a vivir juntos. Sin embargo, mientras uno de ellos se integra a la comunidad, el otro tiene que marcharse. Cuando el tigre cae en una trampa de los cazadores, Flor de la cola vuela hacia el cielo nocturno para salvarlo, avisando con sus semillas esparcidas que ahora son ellos quienes necesitan de la ayuda de todos. Los animales tratan de consolar a Naranito cuando Flor desaparece, y cada año el tigre visita en un jardín de flores amarillas para estar con su amiga.Descubre La leyenda de los amigos

Una síntesis de los elementos definidores del pensamiento de Stalin

  • Citas de Stalin

    Citas de Stalin

    Iósif Stalin, Borja García Vázquez, Slavoj Zizek

    Recopilado y ordenado temáticamente, Citas de Stalin recoge fragmentos tanto de los textos como de los discursos formulados por Iósif Stalin, quien fuera secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta 1952. Tras su muerte en 1953 y con los crímenes que se le atribuían como telón de fondo, se silenció su obra y se borró toda huella de su legado. La presente recopilación, elaborada por el doctor Borja García Vázquez, rescata del olvido lo esencial de sus ideas para, de esta manera, poder valorar la figura histórica que dirigió el rumbo del Estado soviético, y su influencia en los fundamentos y el devenir de aquel importante periodo del comunismo.Además, esta edición se complementa con un brillante epílogo de Slavoj Žižek, El estalinismo revisado, o cómo Stalin salvó la humanidad del hombre, donde hace una atractiva reflexión sobre el lenguaje estalinista.

Un libro que rompe los esquemas de la Historia del Arte tradicional

  • Spolia Sancta

    Spolia Sancta

    Luisa Elena Alcalá Donegani, Juan Luis González García

    A lo largo de la Historia, las reliquias han generado diversos mecanismos de extracción, asimilación y transmisión de discursos visuales y de cultura material. Los «fragmentos» determinaron la creación de «envolturas» (relicarios-objeto y salas-relicario), pero también espejos (otras imágenes) y respuestas (emulación de la santidad). Tuvieron asimismo un potencial extraordinario para sacralizar espacios, reconfigurarlos y, en combinación con sus envoltorios artísticos y materiales, definir y construir nuevos lugares de recepción, nuevas capas de sacralidad a menudo yuxtapuestas y difícilmente separables. Desde el punto de vista de la historiografía artística, el presente libro busca ofrecer una metodología de estudio en torno al análisis de la cultura visual de la Monarquía Hispánica a lo largo de la Edad Moderna y los inicios del mundo contemporáneo. En sus distintos capítulos no sólo se tratan asuntos de índole artística, sino también social, cultural y política, lo que ayuda a entender mucho mejor la relevancia que tuvieron, así como la importancia del relicario como espacio vertebrador de un mensaje que, en bastantes casos, supera el mero ámbito religioso del culto al santo cor...